Urquiza

SOBRE EL PROYECTO

El proceso abordó la historia del Barrio a partir de visiones personales incluyendo historias verdaderas o inventadas, la difamación, los recuerdos, el delirio, las convicciones y la mentira. La muerte de un joven en las vías del tren, una merienda en un geriátrico, un comando armado de viejas que luchan por la liberación de Villa Urquiza del urbanicidio, canciones olvidadas, recuerdos improbables sobre las visitas de Perón al barrio, madres y jóvenes que intentan comprender la muerte, el bosque de Aokigahara en Japón, un vecino romántico que toma viagra, una antigua casa prendiéndose fuego, una manada de indios desnudos atravesando la Av. Triunvirato y una maquina de realidad virtual que desafía a la muerte, componen entre otros materiales a Urquiza, creada por treinta vecinos de diferentes generaciones. Sobrevolando sobre ellos, el trabajo de los músicos del barrio que bajo la dirección de Juan Baya, construyeron un universo poético que da cuenta de la maravillosa extrañeza que existe detrás de la fachada de un barrio aparentemente común de Buenos Aires.

FICHA ARTÍSTICA

Una obra de Jorge Eiro y Marco Canale.

Idea y Producción General: CC25 de Mayo.
Curaduría: Monina Bonelli- CC25 de Mayo
Asesoría dramatúrgica: Carolina Sborovsky
Producción CC25: Aldana Illán.
Producción: Micaela Álvarez.
Creación Gráfica: Paula Rodriguez, Fernando Gómez y Jazmín Miralles.
Asistentes de Gráfica: Romina Lardies
Realización Audiovisual: Rocío Caliri
Dirección Musical: Juan Bayá Casal
Colaboración Tango: Julio Dupláa
Entrenamiento Vocal: Eugenia Jolly
Jefe Técnico: Facundo Estol.
Asistencia de Dirección: Gonzalo Facundo López
Dirección: Jorge Eiro y Marco Canale